La matemática
actuarial es una ciencia que permite cuantificar el riesgo en términos
monetarios.
El objetivo de la matemática actuarial es brindar seguridad financiera.
El matemático actuario es el profesional que calcula el comportamiento de cierto grupo de personas para el cálculo de seguros de las empresas aseguradoras.
En los seguros de vida la matemática actuarial cuantifica el riesgo incierto mediante la utilización de datos de mortalidad (contenidos en tablas y varían por regiones o países)
¿Qué es riesgo?
En esta materia es una posibilidad de pérdida, daño o robo.
¿Qué características
debe tener un riesgo para considerarse asegurable?
- Debe ser algo Posible (No se puede asegurar un incendio de agua, técnicamente no es posible)
- Debe ser incierto o aleatorio (No se puede predecir)
- Debe ser originado por algo fortuito (no se puede calcular cuando va a pasar con certeza)
- Debe ser valorable en dinero, de econtenido económico.
- Debe ser concreto
- Debe tener objeto licito.
Ejemplos: Incendio de propiedades, pérdida financiera,
muerte, supervivencia, etc.
Funciones de los
seguros:
Indemnizatoria:
reparar aunque sea parcialmente el daño causado por un evento que provoca el
daño cubierto.
Financiera: Obtener
rentabilidad por las primas pagadas hasta el momento del siniestro y el pago de
la indemnización (componente de ahorro)
Elementos de un
seguro:
Elementos personales:
Asegurador: Empresa con autorización legal para asumir y
administrar riesgos a cambio de una prima.
Tomador: Es el que paga la prima
Asegurado: Persona sobre la que recae el riesgo
Beneficiario: es el que va a percibir la prestación (en el caso de
seguros de vida)
Póliza: es el
contrato de seguro en el que se plasman las condiciones del contrato.
Elementos de un
contrato de Seguro:
· Asegurador (Es la empresa que se encargará de cubrir los daños en caso de ocurrencia del riesgo.
· Asegurador (Es la empresa que se encargará de cubrir los daños en caso de ocurrencia del riesgo.
·
Solicitante (el contratante que quiere
protegerse de un riesgo)
· Interés asegurable: es lo que se quiere asegurar.
· Riesgo asegurable: Es lo que se quiere asegurar por pérdida, daño o robo.
· Monto asegurado o también llamado limite de responsabilidad de un asegurador
· Prima o precio del seguro
· Obligación del asegurador de efectuar el pago total o parial del seguro si ocurre el siniestro.
· Interés asegurable: es lo que se quiere asegurar.
· Riesgo asegurable: Es lo que se quiere asegurar por pérdida, daño o robo.
· Monto asegurado o también llamado limite de responsabilidad de un asegurador
· Prima o precio del seguro
· Obligación del asegurador de efectuar el pago total o parial del seguro si ocurre el siniestro.
Tipo de
comportamiento frente al riesgo:
·
Aversos al riesgo: Son los que sacrifican
recursos para no tener que asumir los riesgos.
·
Propensos al riesgo: son los que le gustan los
riesgos a cambio de una rentabilidad mayor.
·
Neutros al riesgo: Los que piensan que con
riesgo o sin riesgo igual la vida sigue.
¿Cual es la materia de estudio en
matemática actuarial?
·
Riesgos
·
Utilidades
·
Seguros de vida y de no vida
o
En caso de muerte
o
En caso de vida
o
Mixtos
·
Cálculos de primas para seguros colectivos y
sociales
¿Para que se usa la
matemática actuarial?
·
Cálculo de primas, reservas, valores
garantizados, etc. en las operaciones de seguros de vida.
·
Análisis cuantitativo de los sistemas actuariales
de seguros colectivos, sociales y planes de pensiones.
·
Estudio de los problemas de tarifación y seguros
técnicos de los seguros de no vida.
·
Determinación de las magnitudes de estabilidad
del ente asegurador y el análisis de su solvencia.
¿Qué es un seguro?
Es un contrato mediante el cual una de las partes
(asegurador), se obliga a cambio del cobro de una prima a indemnizar a la otra
parte (asegurado) dentro de los límites de lo convenido, de una pérdida o un
daño producido por un acontecimiento incierto o a pagar un capital o renta, si
ocurre la eventualidad prevista en el contrato.
Seguros de Vida
En cuanto a las bases técnicas se trabaja con tablas
estadísticas tanto de mortalidad, como de invalidez y estas deben ajustarse a
tratamientos actuariales generalmente adoptados y dentro de intervalos de
confianza generalmente aceptados por la experiencia.
En lo práctico se trabaja con tablas biométricas para cada
lugar, sexo y edad.
Prima:
Para analizar una prima es necesario considerar dos
aspectos:
Prima técnica: es la estimación del valor de la probabilidad de ocurrencia del
siniestro multiplicado por el costo medio estimado del mismo (esta es la prima
pura o de riesgo)
Esta prima técnica me sirve para
calcular los costos del siniestro.
Recargos: Son todas las consideraciones relacionadas al funcionamiento del seguro y que son necesarias
para cubrir gastos administrativos, impuestos y la ganancia, como por ejemplo:
·
Gastos de administración
·
Desviaciones siniestrales
·
Comisiones
·
Beneficios
·
Impuestos y otros costos relacionados
No hay comentarios:
Publicar un comentario